A cualquier temperatura dada, cierto número de moléculas en un líquido tiene la suficiente energía cinética para escapar desde la superficie, a esto se le conoce como vaporización.
2.- ¿Qué es la presión de vapor?
La presión de vapor de un líquido es la presión ejercida por su vapor cuando el estado líquido y gaseoso están en equilibrio. En ese equilibrio entre líquido-gas, la máxima presión del gas ejercidad a cierta temperatura, dará una costante de presión. Por lo tanto, la presión cambia con la temperatura.
3.- ¿Qué es el punto de ebullición?
Es la temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido, es igual a la presión externa. El punto de ebullición normal es el punto de ebullición cuando la presión externa es de 1atm.
4.- ¿Qué es tensión superficial?
Es la cantidad de energía requerida para estirar o aumentar la superficie por unidad de área. Los líquidos formados por moléculas de fuerzas intermoleculares fuertes, también tienen tensiones superficiales altas.
Los electrólitos son compuestos que conducen la electricidad cuando están disueltos o fundidos. Una corriente eléctrica es un flujo de cargas.
6.- ¿Cómo se clasifican los electrolitos?
Los electrólitos pueden clasificarse como fuertes o débiles. En una solución de un electrólito fuerte, la mayor parte del soluto está formado por iones, por ejemplo el NaCl; sus soluciones conducen muy bien la electricidad, a menos, que estén muy diluidas. Sin embargo, las soluciones saturadas de electrólitos fuertes insolubles no conducen muy bien la electricidad, porque hay muy poco soluto disuelto. El sulfato de Bario BaSo4, cuya solubilidad es sólo 0.0002 g/100 ml de agua a 25ºC, es un ejemplo de electrólito fuerte insoluble.
7.- ¿Qué es una solución no electrolítica?
Si la solución de un compuesto no conduce una cantidad observable de electricidad, a éste se le llama no electrólito. En esta solución, el electrólito está en forma de molécula; no hay iones. El alcohol y el azúcar son ejemplos de no electrólitos.
Las soluciones porcentuales son aquellas cuya medida es la cantidad de mililitros o gramos referidos a 100 ml de solución.
9.- ¿Qué es la molaridad?
La molaridad se define como el número de moles de soluto por litro de solución.
M=(n)/(V).
En donde M es la molaridad, n es el número de moles de soluto y V es el volumen de solución expresado en litros.
10.- ¿Qué es la fracción molar?
La fracción molar es una unidad química para expresar la concentración de soluto en una disolución. Nos expresa la proporción en que se encuentran los moles de soluto con respecto a los moles totales de disolución, que se calculan sumando los moles de soluto(s) y de disolvente.
11.- ¿Quiénes propusieron el modelo del mosaico fluido y cómo es éste?
J. Singery Garth Nicolson descubrieron un modelo de mosaico fluido, en el que la doble capa lipídica es el esqueleto aglutinante de la membrana, en el que se encuentran asociadas o incluidas las proteínas que interactúan entre si y con los lípidos, sin perder la capacidad de moverse lentamente en la fase lipídica fluida. Además, las cadenas de ácidos grasos de los fosfolípidos y los residuos de aminoácidos no polares de las proteínas son mantenidos sin contacto con el agua; mientras que, los grupos polares e iónicos de las proteínas, lípidos y carbohidratos de la membrana están en contacto con el agua.
12.- ¿El modelo, qué tipo de proteínas propone?
13.- Tipos de transportes mediados por transportadores.
Existen al menos dos mecanismos de transporte mediados por transportadores; uno que promueve la difusión facilitada, el transportador ayuda a la molécula a lo largo de la dirección en que esa molécula se movería en forma corriente. En el transporte activo, una sustancia puede continuar acumulándose en una región en la que ya existe en una concentración mayor, sólo si se suministra energía al sistema transportador en forma continua desde el metabolismo. La energía metabólica dirige al transporte activo.
14.- ¿Cómo es el movimiento de la célula por citosis?
Las sustancias pueden traspasar la membrana en el interior de vesículas, que son receptáculos hechas de parte de la membrana misma. Cuando los materiales son incorporados a la célula envueltos en una membrana vesiculosa, el proceso se denomina endocitosis; si los materiales son descargados en vesículas para ser excretados, a este proceso se le conoce como exocitosis.
Dentro de la membrana de todas las fibras nerviosas se encuentra un potencial eléctrico de aproximadamente -90 milivolts. Que se llama potencial de membrana. Lo causan las diferencias de concentración iónicas a través de la membrana celular. La concentración de iones potasio (K+) en el interior de la membrana es muy elevada en comparación con su concentración en el exterior. Esta diferencia de concentración hace que escapen iones potasio de carga positiva hacia el exterior de la fibras nerviosas (axones), y dejan en el interior moléculas de proteínas de carga negativa que no pueden salir, con lo que crea electronegatividad en el interior.